martes, 31 de enero de 2012

Colombia


Colombia es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.11 Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.12 Limita al este con Venezuela yBrasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa RicaNicaraguaHondurasJamaicaHaitíRepública Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en elocéano Pacífico.13
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 48 millones de habitantes,1 la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.14
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suavefloresesmeraldas,carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.15 16 Es uno de los principales centros económicos de la Américahispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.17

Region Caribe

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.

En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y  aumentando a medida que se acerca al interior del país.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.

1. Península de La Guajira
2. Sierra Nevada de Santa Marta.
3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.

Region Pacifica

La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la  con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.

Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
  
La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de  y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de  y Plátano).


Region Andina

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de losAndes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.




La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.

Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.

Region Orinoquia

La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.

La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de  de estos departamentos.

La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como VillavicencioAraucaPuerto CarreñoAcacíasPuerto LópezYopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía colombiana se divide en 5 subregiones.

1. Piedemonte Llanero
2. Llanuras de desborde del piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena.

Regio Amazonia

La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y , al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro.  Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.

Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. Los principales centros urbanos de esta región son FlorenciaLeticiaMocoaPuertoLeguízamoSan José del Guaviare y Mitú. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se divide en 12 subregiones.

1. Piedemonte Amazónico.
2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.
3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.
4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.
5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.
6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.
7. Amazonía meridional.
8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.
9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.
10. Serranías, montes e islas.
11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).
12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná).